miércoles, 12 de septiembre de 2018

TERAPIA MANUAL GENERAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 


RESUMEN ANALITICO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA - R.A.I.





ARTICULO 1

1. Información Técnica


Titulo
¿La efectividad de la terapia con ejercicios y las técnicas de movilización ofrecen una guía para el tratamiento de la epicondilitis lateral y medial? Una revisión sistemática.
Autor
Peter Hoogvliet, Manon S Randsdorp, Rudi Dingemanse, Bart W Koes, Bionka M A Huisstede.


Temas

Los criterios a tener en cuenta para el trabajo es la evaluación de la efectividad que pueden tener diferentes técnicas de movilización y ejercicios para  el adecuado tratamiento de la epicondilitis.


Referencia (Acceso al Documento)

Hoogvliet, Peter & S Randsdorp, Manon & Dingemanse, Rudi & Koes, Bart & Huisstede, Bionka. (2013). Does effectiveness of exercise therapy and mobilisation techniques offer guidance for the treatment of lateral and medial epicondylitis? A systematic review. British journal of sports medicine. 47. 10.1136/bjsports-2012-091990.
Tipo De Documento (artículo, tesis, etc.)
Iinvestigación documental, búsqueda de artículos científicos publicados en inglés y español, en las bases de datos como PubMed, EBSCO, Elsevier, Google Academic y Scielo
Palabras Clave
Epicondilitis, codo de tenista, codo de golfista e intervenciones.
Numero de RAI

Descripción o Resumen:
La epicondilitis es causada por la reparación incompleta de micro traumatismos repetitivos, aunque se están discutiendo otras causas.  Se cree que el dolor en la tendinopatía es causado por el crecimiento de terminaciones nerviosas libres y vasos sanguíneos en el tendón degenerado.
En este artículo se consideran modalidades terapéuticas como ejercicios tales como estiramiento y carga y movilización excéntricas para su tratamiento. Donde por medio de pruebas se evidencio la eficacia a corto plazo a favor de los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento versus el ultrasonido más el masaje de fricción. En base a sus efectos clínicos positivos en la tendinosis de Aquiles crónica, 18 se realizaron ejercicios en forma de estiramiento y carga excéntrica, y se realizaron técnicas de movilización. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es evaluar la evidencia de la efectividad de las técnicas de ejercicio y movilización para tratar LE y EM y su efectividad para corto, mediano y efectividad a largo plazo para la manipulación de la columna cervical y torácica como terapia complementaria para el estiramiento concéntrico y excéntrico más la movilización de la muñeca y el antebrazo.

Contenido – Descripción de las temáticas existentes dentro del artículo :
Las revisiones sistemáticas y / o ECA se consideraron elegibles para la inclusión si cumplían con los siguientes criterios, se incluyeron pacientes con ME o LE, la epicondilitis no fue causada por un traumatismo agudo o cualquier enfermedad sistémica como se describe en la definición de CANS (quejas del brazo, el cuello y / u hombro), 19 intervenciones para tratar la epicondilitis fueron evaluadas, se informaron los resultados sobre el dolor, la función o recuperación y el artículo fue escrito ya sea en inglés, francés, alemán u holandés.
Después de examinar los artículos de texto completo, los estudios incluidos se dividieron en diferentes grupos de tratamiento para los cuales se pudieron realizar revisiones separadas. La presente revisión se refiere a la eficacia de la terapia con ejercicios y las técnicas de movilización.
Introducción: La epicondilitis lateral (OI) ocurre 7-10 veces más a menudo que la epicondilitis medial (EM) y afecta aproximadamente al 1-3% de la población. Por lo tanto, representa una de las causas más frecuentes de dolor lateral en el codo.

Objetivos: Evaluar la evidencia de la efectividad de la terapia con ejercicios y las técnicas de movilización para la epicondilitis medial y lateral.

Métodos: Investigación documental, búsquedas en PubMed, Embase, Cinahl y Pedro se realizaron para identificar ensayos clínicos aleatorizados (ECA) relevantes y revisiones sistemáticas. Dos revisores extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron la calidad metodológica.

Resultados: Se incluyeron una revisión y 12 ECA, todos estudiando la epicondilitis lateral. Se evaluaron diferentes regímenes terapéuticos: estiramiento, fortalecimiento, ejercicios concéntricos, excéntricos y manipulación de la columna cervical o torácica, el codo y la muñeca. No se pudo realizar un agrupamiento estadístico de los resultados debido a la heterogeneidad de los estudios incluidos. Por lo tanto, se utilizó una síntesis de mejor evidencia para resumir los resultados. Se encontraron pruebas moderadas de la eficacia a corto plazo a favor de los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento versus el ultrasonido más el masaje de fricción. Evidencia moderada para corto y mediano plazo.

La efectividad a largo plazo se encontró para la manipulación de la columna cervical y torácica como terapia complementaria para el estiramiento concéntrico y excéntrico más la movilización de la muñeca y el antebrazo. Para todas las demás intervenciones, solo se encontraron limitaciones, conflictos o ninguna evidencia.

Conclusiones: Aunque aún no son concluyentes, estos resultados respaldan la creencia de que el entrenamiento de la fuerza disminuye los síntomas en la epicondilitis. El efecto analgésico a corto plazo de las técnicas de manipulación puede permitir ejercicios de estiramiento y fortalecimiento más vigorosos que den como resultado un proceso de recuperación mejor y más rápido del tendón afectado en la epicondilitis lateral.

Metodología: Se realizaron búsquedas en Cochrane Library, PubMed, Embase, Cinahl y Pedro para identificar revisiones sistemáticas relevantes y ensayos controlados aleatorios (ECA) sobre intervenciones para LE y EM, se incluyeron las palabras clave relacionadas con la epicondilitis, como epicondilitis, codo de tenista, codo de golfista e intervenciones.
Para la selección se observaron los títulos, se filtró información y leyeron resúmenes de documentos completos. Una vez recopilados, se inició la clasificación y organización de acuerdo con el tema principal. Luego, se inició una lectura interpretativa y un análisis crítico para ordenar los avances relacionados con los lineamientos de aprendizaje.

Conclusiones: Según el artículo y su investigación el realizar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de las articulaciones del brazo y hombro ayuda a la recuperación de una epicondilitis en un menor tiempo disminuyendo su dolor y aumentando su flexibilidad sin provocar mayor inflamación.

Fuentes (Primeras 5 en normas APA):
1.    Runge F. Zur Genese und Behandlung des Schreibekrampfes. Berlin Klin Wochenschr 1873;21:245–8.
2.    Morris H. Rider’s sprain. Lancet 1882;2:557.
3.    Coues W. Epicondylitis (Frank) or tennis elbow. Boston Med Surg J 1914;170:461.
4.    Marmor L. Medial epicondylitis. Calif Med 1959;91:23.
5.    Puddu G, Ippolito E, Postacchini F. A classication of Achilles tendon disease. Am J Sports Med 1976;4:145–50.
Ficha RAI elaborada 
Nombre(s):  Lizeth Stefani Castellanos Ariza
Fecha:  10 Septiembre del 2018
Análisis del RAI











ARTICULO 2

1. Información Técnica

Titulo
Management of Chronic Lateral Epicondylitis With Manual Therapy and Local Cryostimulation: A Pilot Study
Autor
Nadia Richer, DC, MSc, a Andrée-Anne Marchand, DC, MSc, b and Martin Descarreaux, DC, PhDc
Temas
Los criterios a tener en cuenta para el trabajo son principalmente alteraciones que se manifiesten en miembros superiores como epicondilitis. 

Referencia (Acceso al Documento)



Richer.N, Marchand. A and Descarreaux. M, 2017, Management of Chronic Lateral Epicondylitis With Manual Therapy and Local Cryostimulation: A Pilot Study, Rev. De medicina quiropráctica, Vol 16, Numero 4, pags 279-288
Tipo De Documento (artículo, tesis, etc.)
Investigación documental, búsqueda de artículos científicos publicados en inglés y español, en las bases de datos como PubMed, EBSCO, Elsevier, Google Academic y Scielo
Palabras Clave
Epicondilitis, Terapia Manual, Alteraciones de miembros superiores , codo de tenista
Numero de RAI
Descripción o Resumen:

La epicondilitis lateral (EL) es una de las más frecuentes lesiones que afecta los miembros superiores. Es definida como una lesión que involucra al extensor común de la muñeca, tendones, particularmente al extensor radial corto del carpo y extensor común de los dedos. Donde clínicamente uno de sus síntomas más importantes es dolor y ardor en la inserción humeral de los extensores comunes. Esta patología es una queja frecuente en los trastornos musculo esquelética que mayor tratamiento requieren. 

En este artículo hablan desde el abordaje sobre epicondilitis lateral que es una enfermedad con gran incidencia en los Estados Unidos, afectando a la mayor parte de la población y principalmente a las mujeres más que a los hombres. Se busca unificar la crioterapia con la terapia manual  convencional para brindar un mejor abordaje al tratamiento de esta patología, teniendo en cuenta que el frío (hielo) favorece a la disminución de algunos síntomas que  se presentan.

Contenido – Descripción de las temáticas existentes dentro del artículo :
La epicondilitis lateral (LE) es una de las más frecuentes lesiones encontradas que afectan la extremidad superior. Esta presenta dolor y puede ser exacerbado por activación del extensor de la muñeca, flexión pasiva de la muñeca combinada con extensión pasiva del codo, 3 y palpación sobre el epicóndilo lateral o el origen del músculo extensor de la muñeca grupo. Los pacientes afectados por LE comúnmente se presentarán con una pérdida de la fuerza de agarre, generalmente informará dolor durante actividades diarias como agarrar objetos, girar los picaportes, y estrecharle la mano.
En esta investigación se hizo un estudio con un grupo de control que se trató con terapia manual hacía tejidos blandos y el otro grupo recibió crioestimulación además de la terapia manual, estos tratamientos tuvieron una duración de 8 tratamientos en 4 semanas donde se resalta la importancia de la terapia manual y el recocimiento de seguir investigando sobre estas técnicas.

Introducción: 
Reconocer la importancia de tratamiento para la transformación global del contexto frente a los abordajes fisioterapeuticos con terapia Manual en patologías presentes en miembros superiores como lo es la epicondilitis lateral aguda y crónica desde un abordaje para el dolor y la recuperación correcta de los pacientes que la sufren.

Objetivos: 
El objetivo de este estudio piloto fue evaluar la viabilidad y eficacia de agregar crioestimulación a terapia manual en pacientes con epicondilitis lateral crónica.
 
Métodos: 
Investigación documental, búsqueda de literatura científica publicada en inglés, en las bases de datos como Medline, Ebsco, Elsevier, Google Académico, Base de datos de la Universidad Manuela Beltrán y libros mediante las palabras clave.

Resultados: 
Se apoya en diferentes entidades, literaturas y experiencias analizadas desde diversos aspectos que motivan el desarrollo en técnicas de terapia manual apoyadas en ciencias de la salud, tanto en pregrados como posgrados.

Conclusiones: 
La implementación de este estudio piloto fue demostrar la realidad y eficiencia. El proyecto fue conducido a través de una clínica universitaria, permitiendo estudiantes de quiropráctica para presenciar la implementación de la investigación clínica como parte de su experiencia de aprendizaje. Se hizo el estudio con 67 usuarios que fueron reclutados en menos de 2 semanas, y se proporcionaron 296 tratamientos durante un período de 3 meses, con la colaboración de 9 médicos. Adicionaron protocolos que fueron excelentes, con el 100% de los participantes atendiendo a la cantidad prescrita de tratamientos, que fueron reservado al final de la reunión de evaluación inicial. A lo largo del protocolo, más de 144 crioestimulación los tratamientos fueron entregados a 19 participantes. Se debería notar que 4 participantes (21%) informaron una erupción cutánea alrededor del sexto tratamiento. Esta irritación se consideró una reacción adversa leve a crioestimulación, y aquellos participantes recibieron el conservador parte del tratamiento solo para las últimas 2 sesiones. De lo contrario, lo hicieron algo experimental, ningún problema técnico relacionado con el uso del dispositivo de crioestimulación. Datos de participantes que parcialmente completado el protocolo de crioestimulación debido a los efectos secundarios fueron analizados de acuerdo con su asignación de tratamiento inicial.
Metodología:  
Investigación documenta en educación universitaria y en salud. Se hizo la búsqueda de literatura científica publicada en inglés, en las bases de datos de la Universidad Manuela Beltrán como EBSCO, Eureka, E-Libro, E-books7/24, SciELO, PubMed; mediante las palabras clave. Para la selección se observaron los títulos, se filtró información y leyeron resúmenes de documentos completos. Una vez recopilados, se inició la clasificación y organización de acuerdo con el tema principal. Luego, se inició una lectura interpretativa y un análisis crítico para ordenar los avances relacionados con los lineamientos de aprendizaje basados en problemas, competencias profesionales en ciencias de la salud e investigaciones con una relevancia de los últimos 5 años.
Conclusiones:
En fisioterapia es muy importante reconocer las técnicas y los efectos que pueden llegan a tener los usuarios al realizar una sesión en diferentes patologías y ver los avances para así poder intervenir de forma puntual, bajo otras investigaciones y nuestra propia percepción  ya que durante el proceso de aprendizaje pueden experimentar diferente tipo de situaciones. Es necesario que los profesionales brinden una atención y promuevan la protección de los derechos y la calidad intervención en los pacientes, generando habilidades y conocimientos necesarios para lograrlo en profesional.
Fuentes (Primeras 5):

-          Hoogvliet P, Randsdorp MS, Dingemanse R, Koes BW, Huisstede BM.(2013) Does effectiveness of exercise therapy and mobilisation techniques offer guidance for the treatment of lateral and medial epicondylitis? A systematic review. Br J Sports Med.;47(17):1112-1119.
-           Fernández-Carnero J, Fernández-de-las-Peñas C, de la Llave-Rincón AI, Ge HY, Arendt-Nielsen L. (2008)Bilateral myofascial trigger points in the forearm muscles in patients with chronicunilateral lateral epicondylalgia: a blinded, controlled study. Clin J Pain;24(9):802-807.
-          Waseem M, Nuhmani S, Ram CS, Sachin Y.(2012) Lateral epicondylitis: a review of the literature. J Back Musculoskelet Rehabil;25(2):131-142.
-          Taylor SA, Hannafin JA. (2012) Evaluation and management of elbow tendinopathy. Sports Health;4(5):384-393.
-          Rompe JD, Overend TJ, MacDermid JC. (2007) Validation of the patient-rated tennis elbow evaluation questionnaire. J Hand Ther;20(1):3-10 quiz 11.
Ficha RAI elaborada 
Nombre(s):  Mariana Aexandra Cárdenas G
Fecha:  10 Septiembre del 2018
Análisis del RAI













ARTICULO 3
1. Información Técnica

Titulo
Terapia Manual Cervical en Epicondilalgia Lateral: Revisión Sistemática
Autor
H. Gutierrez Espinosa. K Bostoure Saavedra. M.J Calderon Mora. D. Guazman Marino.
Temas
Estudios clínicos que implican la revisión sistemática de la epicondilalgia, basado en la efectividad clínica de la terapia manual siendo aplicada en la zona cervical.  

Referencia (Acceso al Documento)



Gitierrez, H. Bostoure, K. Calderón, M. Guzman, D.Molina, N. (2013) Terapia manual en epicondilalgia lateral: revisión seistematica. Vol. 32 N° 2, Revista Colegio de Kinesiologos de Chile, Recuperado de:  file:///C:/Users/ingrid/Desktop/RevColKin2013.33244-55.pdf
Tipo De Documento (artículo, tesis, etc.)
Investigación documental, búsqueda de artículos científicos publicados en inglés y español, en las bases de datos como Medline, PEDro, Central y LILACS.
Palabras Clave
Epicondilitis, epicondilalgia, terapia manual, epicondilalgia lateral, tendinopatía del cóndilo lateral.
Numero de RAI
Descripción o Resumen:
En este artículo hace referencia a la Epicondilalgia lateral y su intento en la determinación de la efectividad clínica que tiene la terapia manual aplicada en la zona cervical, realizándose una síntesis de la evidencia disponible, a través de una revisión sistemática. En sus estrategias de búsqueda incluyeron el estudio clínico de  aleatorizados y las bases de datos como lo fue Medline,PEDro, Central y LILACS.
Se describió la definición de la epicondilalgia, describieron a qué tipo de población afectaba, las características del dolor que se puede encontrar al momento de la examinación. Se encontró que en la mayor parte de su búsqueda se enfatizaban su tratamiento especializado en las zonas originarias del dolor.
Contenido – Descripción de las temáticas existentes dentro del artículo :
En este artículo hace referencia a la Epicondilalgia lateral y su intento en la determinación de la efectividad clínica que tiene la terapia manual aplicada en la zona cervical, realizándose una síntesis de la evidencia disponible, a través de una revisión sistemática. En sus estrategias de búsqueda incluyeron el estudio clínico de  aleatorizados y las bases de datos como lo fue Medline,PEDro, Central y LILACS.
Se describió la definición de la epicondilalgia, describieron a qué tipo de población afectaba, las características del dolor que se puede encontrar al momento de la examinación. Se encontró que en la mayor parte de su búsqueda se enfatizaban su tratamiento especializado en las zonas originarias del dolor.
Introducción: 
La epicondilalgia lateral es un trastorno musculo esquelético, bastante común que tiene afectación en deportistas y sujetos que realizan actividades repetitivas, es caracterizada por presencia de dolor en la región lateral del epicóndilo del humero, agravado el realizar dorsiflexión resistida de la muñeca al empuñar la mano y palpar la zona directamente. Su presentación clínica actualmente es crónica relacionada con profesiones determinadas y algunas prácticas deportivas. El diagnostico de esta patología se lleva a cabo por medio de la exploración física, realizando palpación en la zona del epicóndilo y se efectúa el dolor a la palpación y una extensión resistida de la muñeca.
En las alternativas de tratamiento se encuentra la prescripción de medicamentos, tratamiento ortopédico como la terapia manual la cual demuestra que a corto plazo presenta una disminución del dolor y una mejoría a nivel de funcionalidad y la cirugía.

Objetivo:
Determinar la efectividad clínica de la Terapia Manual aplicada en la zona cervical, en pacientes adultos con Epicondilalgia Lateral.
 
 
Métodos: 
Estudio clínico aleatorizados a partir de la revisión sistematizada, que cumplieran con  los criterios de elegibilidad en las bases de datos como Medline,PEDro, Central y LILACS, se incluyeron artículos desde el 1 de enero de 1985 hasta el 25 de agosto de 2012.

Resultados: 
Selección y características de los estudios: se identificaron el total 683 artículos potencialmente elegibles al aplicar los límites de búsqueda se seleccionaron solamente 5 en los tamaños de muestra se valoraron entre 10 y 60 pacientes en un rango de edad de 22 a70 años.
Intervenciones y comparaciones: Glide cervical lateral, manipulación de alta velocidad a nivel cervical de C5-C6, aplicación de ondas de choque extracorpórea, acompañada de movilización de la columna cervical.
Medidas de resultado: las medidas seleccionadas entre los artículos fueron fuerza de presión de puño, umbral de la prensión de puño, prueba de tensión neural de miembro superior del nervio radial.
Resultados comparativos
Dos estudios con un número de 39 pacientes investigaron el efecto del Glide Cervical Lateral a nivel C5-C6, versus placebo y control en sujetos con epicondilalgia lateral crónica.
Vicenzino con 15 pacientes comparado con el Glide Cervical Lateral, se vio que hubo un efecto hipoalgésico inicial y simpático exitatorio mediante la activación de un sistema inhibitorio descendente de dolor su calidad se evaluó con PEDro  con una puntuación de 3/10.
Intervención con GCL, placebo y control se  demostró un efecto estadísticamente significativo para Glide cervical lateral en comparación con placebo y control y para el umbral del dolor térmico no se observó diferencia en comparación con el placebo y control
Manipulación cervical C5-C6 versus Placebo: en el estudio comparado con 10 pacientes se comparó la manipulación cervical de C5-C6 y efecto placebo para producir efectos hipoalgésicos inmediatos, se utilizó la escala de PEDro  con puntuación de 5/10. Se dio como resultado frente al umbral del dolor a la prensión de puño se vio un aumento para el lado afectado y para el lado no afectado después de la aplicación de la manipulación cervical que fue significativamente mayor, comparado con el del lado afectado.
El umbral del dolor al calor aumento en un 2.9%  en el brazo afectado, mientras en el no afectado tuvo un aumento de un 3.9%. el umbral de dolor al frio incremento 9.2% para el brazo afectado y 3.7% para el brazo no afectado, posterior a la manipulación cervical.
Manipulación cervical C5-C6 y manipulación torácica T5-T8: estudio con un número de18 pacientes compararon la manipulación cervical a nivel C5-C6 , versus y una manipulación torácica T5-T8 para producir efectos hipoalgésicos inmediatos y efectos motores, se evaluó según escala de PEDro  con una puntuación de 7/10, los parámetros estudiados fueron: la FPP en el lado afectado y la FMPP  en el lado no afectado; dando como resultado que se evidencio un aumento significativo en intervención de manipulación cervical.

Conclusiones: 
Con los estudios y técnicas implementadas se vio que  la manipulación cervical de C5-C6 produjo un efecto hipoalgésico unilateral inmediato y efecto en la fuerza de prensión de puño bilateral comparado con el contacto manual  en pacientes con epicondilalgia lateral; así mismo se vio que la comparación entre manipulación cervical y torácica se produjo un efecto hipoalgésico inmediato bilateral.
No se presentaron grandes cambios en los umbrales térmicos del dolor.
Se evidenció también que la movilización cervical adicionada a una terapia  de ondas de choque no produce cambios significativos en la disminución del dolor y la fuerza.
Se recalca la importancia de la investigación clínica en los profesionales que participan en la rehabilitación de los pacientes con este tipo de patología, con el objetivo de asentar y validar en los esquemas terapéuticos.
Metodología:  
Estudio clínico aleatorizados a partir de la revisión sistematizada, que cumplieran con  los criterios de elegibilidad en las bases de datos como Medline,PEDro, Central y LILACS, se incluyeron artículos desde el 1 de enero de 1985 hasta el 25 de agosto de 2012.

Entre los límites de la búsqueda, se buscó artículos que referenciaran el estudio en el uso de la terapia manual aplicada a nivel cervical para el tratamiento en pacientes con epicondilalgia lateral, pacientes mayores de 18 años sin distinción de género, raza e idioma.
En sus criterios de inclusión, artículos que estudiaron la intervención de la terapia manual de tipo articular a nivel cervical en conjunto con otras intervenciones terapéuticas; artículos que hayan estudiado la terapia manual articular aplicada en zona cervical, evaluando diferentes escalas como la de (EVA), (UDPP), (FPP) Y (UDT).
En los criterios de exclusión fueron el estudio de artículos que implementaron la epicondilalgia lateral con tipo de estudio experimental, y estudios que trabajaron la terapia manual pero en función muscular, miofascial o movilización neural.
Conclusiones:
En el campo de la rehabilitación fisioterapéutica es importante conocer a fondo las diferentes técnicas existentes que pueden haber para el tratamiento de patologías como la epicondilitis lateral, es importante realizar comparaciones que nos permitan poder evidenciar que gran porcentaje de efectividad cumple cada una, pero teniendo en cuenta también los sustentos de el gran recorrido de investigaciones efectuadas que pueden dar fe de que las técnicas si se pueden utilizar para el alivio y recuperación de los malestares expuestos en dicha patología.
Fuentes (Primeras 5):

-          Vicenzino B, Cleland J, Bisset L.  Joint Manipulation In The Management Of Lateral Epicondylalgia: A Clinical Commentary. J Man Manip Ther 2007; 15(1): 50-06.
-          Vicenzino B. Masterclass Lateral Epicondylalgia: A Musculoskelital Physiotherapy Perspective; Man Ther 2003;8(2):66-79.
-          Gabe GT. Acute and Chronic Tendinopathies at the elbow. Curr Opin Rheumatol 1999;11:138-43.
-          Nirschi RP. Elbow tendonitis/tennis elbow. Clin  Sports Med 1992; 11(4):851-70.
-          Nourbakhsh MR, Fearon FJ. 2008;21(1):4-13.
Ficha RAI elaborada 
Nombre(s):  Mónica Lorena Salinas A
Fecha:  10 Septiembre del 2018
Análisis del RAI


ARTICULO 4

1. Información Técnica
Titulo

Ejercicio terapéutico para epicondilalgia lateral: revisión sistemática
Autor
F. Araya Quintanilla1 y V. Moyano Galvez2
Temas
Estudios clínicos  Aleattorizado de revisión sistematica sobre Epicondilalgia, basados en la implementación de ejercicios terapéuticos y terapia manual.
Referencia (Acceso al Documento)
Araya Quintanilla y Moyano, G (2015). Ejercicio terapéutico para epicondilalgia lateral: revisión sistemática. Recuperado de: http:// http://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462015000600007
Tipo De Documento (artículo, tesis, etc.)

Investigación documental, búsqueda de artículos científicos publicados en inglés y español, en las bases de datos como:
Medline, Cinahl, PEDro, Central, Lilacs, Elsevier y Scielo
Palabras Clave
Codo de tenista. Epicondilitis lateral. Ejercicio terapéutico. Programa de ejercicios en casa. Ensayo clínico aleatorizado.
Numero de RAI
Descripción o Resumen:
La epicondilalgia lateral es una de las lesiones más comunes del brazo, siendo el músculo extensor radial corto del carpo (ERCB) la estructura más afectada, por movimientos repetitivos, rápidos y monótonos, principalmente afecta entre 1-3% de la población general, siendo más común en mujeres. El ejercicio terapéutico, es uno de los elementos claves en los programas diseñados para el manejo de esta condición. Se realizará una búsqueda de la evidencia a través de una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados que hayan determinado la efectividad del ejercicio terapéutico para el manejo de estos pacientes. El objetivo de esta Revisión es determinar si existe evidencia científica que avale la efectividad clínica del ejercicio terapéutico sólo o dentro de un programa de tratamiento en pacientes adultos con epicondilalgia lateral. 
La estrategia de bús-queda incluyó ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y ensayos clínicos controlados (ECC); las bases de datos usadas fueron: Medline, Cinahl, PEDro, Central, Lilacs. Los resultados obtenidos fueron de treinta y seis artículos que cumplían con nuestros criterios de elegibilidad. Se concluye que existe evidencia moderada que el ejercicio terapéutico comparado con una intervención única, disminuye el dolor, mejora la funcionalidad y aumenta la fuerza libre de dolor en corto, medio y largo plazo. Existe evidencia de que el ejercicio terapéutico disminuye el dolor, y aumenta la fuerza sin dolor a corto plazo. Existe evidencia fuerte de que el ejercicio terapéutico disminuye el dolor, aumenta la fuerza y mejora la funcionalidad a corto, medio y largo plazo.

Contenido – Descripción de las temáticas existentes dentro del artículo :
Estas patologías han sido recientemente renombradas, debido a que ahora se sabe que la reacción inflamatoria no es el factor predominante. Por consecuencia, el sufijo «itis», que significa inflamación, ha sido reemplazado por «algia», que significa «dolor». En las patologías que son objeto de este artículo se observa en la mayoría de los casos una disminución de la calidad y propiedades del tejido conjuntivo de los tendones.
En pacientes con epicondilitis la mayor incidencia se presenta en deportistas e incide en la población general entre un 1 y un 3%5–9.
Afecta con mayor frecuencia al varón entre 30-50 años, y con preferencia al brazo dominante.


Introducción:
Objetivos: El objetivo del presente estudio es verificar la existencia de evidencia científica que avale el uso de la terapia manual, en concreto la manipulación, en el tratamiento conservador de la epicondilitis.
Resultados: Se obtuvieron 67 artículos; tras revisar los criterios de inclusión tan solo 6 artículos fueron seleccionados.
Conclusiones: A pesar de la aparente homogeneidad clínica que presentaban algunos de los artículos seleccionados por nuestra RS, era sumamente variable la dosis y el tipo de ejercicio, lo cual hace difícil realizar las comparaciones propuestas anteriormente, estas consignaciones no permitieron el agrupamiento estadístico de los datos en base a un estimador puntual, aun así igual se consideró pertinente realizar un agrupamiento cualitativo o descriptivo de los resultados en las intervenciones clínicamente similares además e han encontrado evidencias científicas que avalan el uso de la terapia manipulativa en el tratamiento de la epicondilagia  .
Metodología:   Para la realización de la presente Revisión Sistemática se desarrolló una estrategia de búsqueda en la cual se incluyeron Ensayos clínicos Aleatorizados (ECAs) y Ensayos clínicos Controlados (ECC) que cumplieran con nuestros criterios de elegibilidad.
Los términos de búsqueda de nuestra revisión fueron obtenidos del MeSH (tesauro de PubMed) siendo algunos de ellos: exercise therapy, tennis elbow, physical therapy modalities. (manual therapy OR manipulation). También se incluyó un término de texto libre: Lateral epicondylalgia. Para llevar a cabo la búsqueda en la base de datos MEDLINE se utilizó la estrategia de búsqueda sensible propuesta en el "Handbook Cochrane y los parámetros establecidos de antigüedad fueron limitados a los 10 últimos años.

Conclusiones: En un comienzo debido a la amplia variedad y compleja clasificación de todos los ejercicios terapéuticos se establecieron criterios de inclusión y exclusión para acotar la variabilidad de ejercicios propuestos. De acuerdo a esto según la clasificación de Kisner (60) adicionado a los criterios ya establecidos se propusieron los ejercicios terapéuticos más comunes como: ejercicios concéntricos, ejercicios excéntricos, ejercicios de resistencia, ejercicios sensoriomotrices, ejercicios de estiramientos, ejercicio isocinético y programa de ejercicio en casa. Según lo planteado, nuestra búsqueda arrojó 36 artículos seleccionados que no estaban en condiciones de agruparse en base a un estimador puntual, debido a la heterogeneidad de la naturalidad de las intervenciones de esta revisión sistemática sobre ejercicio terapéutico.
Fuentes (Primeras 5 en normas APA):
 - Walz  DM,  Newman  JS,  Konin  GP,  Ross  G.  Epicondyli-tis: Pathogenesis, Imaging, and Treatment. Radiographics.2010;30:167-84

- Viswas R, Ramachandran R, Korde Anantkumar P. Comparison of effectiveness of supervised exercise program and Cyriax physiotherapy in patients with tennis elbow (lateral epicondylitis): a randomized clinical trial. Scientific World Journal. 2012 May; 2012: 645-939.

- Ajimsha MS, Chithra S, Thulasyammal RP. Effectiveness of Myofascial Release in the Management of Lateral Epicondylitis in Computer Professionals. Arch Phys Med Rehabil 2012 Apr; 93(4):604-9. 

- Berglund KM, Persson BH, Denison E. Prevalence of pain anddysfunction in the cervical and thoracic spine In personswith and without lateral elbow pain. Man Ther. 2008;13:295---9.9.
-Peterson M, Butler S, Eriksson M, Svardsudd K. A randomized controlled trial of exercise versus wait-list in chronic tennis elbow (lateral epicondylosis). J Med Sci 2011 Nov; 116(4): 269-79.  

Ficha RAI elaborada 
Nombre(s): 

Maria Camila Sandoval Beltrán


Fecha:  10 septiembre del 2018

Análisis del RAI


ARTICULO 5

1. Información Técnica
Titulo
Eficacia de la movilización de mulligan con movimiento comparado con el programa de ejercicio supervisado en sujetos con epicondilitis lateral
Autor
Hafizur Rahman  , Pilladi A Chaturvedi , Patchava Apparao , Pilladi R Srithulasi
Temas
·         Opciones de tratamiento disponibles para el codo de tenista; un programa de ejercicio el cual se usa como la primera opción de tratamiento.
·         Mulligan el uso de la movilización con movimiento para la epicondilitis lateral.

Referencia (Acceso al Documento)
Rahman, M.; Chaturvedi, P.; Apparao,P.; Srithulasi, P. (2016) effectiveness of mulligan mobilisation with movement  compared to supervised exercise program  in subjects with lateral epicondylitis. International Journal of Physiotherapy and Research,.Vol.4(2).pp:1394-1400. Disponible en: https://www.ijmhr.org/ijpr.4.2/IJPR.2016.104.pdf

Tipo De Documento (artículo, tesis, etc.)

Iinvestigación documental, búsqueda de artículos científicos publicados en inglés y español, en las bases de datos : Revista Internacional de Fisioterapia e Investigación,

Palabras Clave
Mulligan, Movilización con Movimiento (MWM), escala visual análoga  (VAS), agarre de la mano, Dinamómetro (HGD).

Numero de RAI
Descripción o Resumen: El estudio está enfocado en comparación de la eficacia de MWM y programa de ejercicio supervisado en pacientes con codo de tenis. Hubo un cambio significativo en términos de reducir el dolor y el aumento de la fuerza de apretón de la mano en el Grupo A comparado al grupo la B. El resultado de este estudio demostró que ambos movilización muligan con movimiento (el Grupo A) y el tratamiento de programa de ejercicio supervisado (el Grupo B) experimentaron mejoras significativas del dolor y la fuerza de apretón después de sesiones de tratamiento de 4 semanas. En movilización muligan con el grupo de movimiento experimentó resultados mayores para todas las variables en comparación con aquellos que recibieron el tratamiento de programa de ejercicio supervisado.
Ellos concluyeron que el ejercicio que consiste en el estiramiento estático y el refuerzo excéntrico produjo el efecto más grande en reducir el dolor y el mejoramiento de la función. La temprana vuelta de estado funcional es muy útil para una persona deportiva, como esto facilitará su vuelta a deportes en menos duración. Esta mejora del estado funcional también prevendrá la atrofia de desuso o la debilidad de músculo que es resultado menos o ninguna actividad debido al dolor los resultados son, así, de acuerdo con el de Geetu y Deepak (2008) quienes encontraron que MWM condujo a la mejora estadísticamente significativa del funcionamiento funcional. Aunque un programa de ejercicio de casa pueda ser realizado cualquier tiempo durante el día sin requerir la supervisión de un fisioterapeuta, la experiencia clínica ha mostrado que los pacientes fallan en cumplir con el régimen de programas de ejercicio de casa. Y esta es una de las razones por las cuales se comprueba que es más efectiva la aplicación de la técnica de muligan en la epicondilitis lateral
Contenido – Descripción de las temáticas existentes dentro del artículo :
Seleccionaron artículos de SciELO, PubMed y EBSCO, desde 2013  hasta la actualidad con una búsqueda de palabras claves para identificar los problemas prácticos y conceptuales. La elección de los artículos tuvo dos criterios, en el primero se leyeron los resúmenes de acuerdo a su pertinencia, se realizó una segunda fase en la cual se estudian los artículos completos y se seleccionaron los que aportaban al cumplimiento de la temática planteada.

Introducción: La Epicondilitis lateral comúnmente conocida como Tendinopatía del codo lateral o codo de tenista una de las lesiones más comunes del brazo. Epicondilitis lateral es una forma de tensión repetitiva lesión que produce dolor en el aspecto lateral del codo, especialmente en actividades de agarre y cuando se aplica resistencia al extensor La epicondilitis lateral es una enfermedad degenerativa o fallida la respuesta del tendón de curación se caracteriza por la hiperplasia y colágeno desorganizado en el origen del extensor radial corto del carpo ( ECRB ), la estructura más comúnmente afectada. Necesita un movimiento rotativo frecuente de contracciones excéntricas cíclicas y dolor de muñeca epicondilitis lateral oscila entre 6 meses La epidemiología de la incidencia anual en el tenis el codo en la práctica general es de 4 a 7 casos por 1,000 epicondilitis lateral implica una enfermedad degenerativa terapia de ondas de choque, LASER e ionización son considerado para tratar la epicondilitis lateral. Un programa de ejercicio se utiliza como el primer opción de tratamiento para pacientes con lateral Hay dos tipos de ejercicio la configuración se llama ejercicio supervisado estudiar que un ejercicio específico supervisado programa es superior a un ejercicio casero específico programa para reducir el dolor y mejorar la función en pacientes con epicondilitis lateral [ 6 ]. programa supervisado de ejercicio de codo de tenista es La movilización con movimiento ( MWM ) es una técnica moderna desarrollada por Mulligan para tratar la epicondilitis lateral. terapia manual que incluye un lateral sostenido deslizarse a la articulación del codo con concurrente la posición de la articulación del codo está siendo ampliamente utilizada uso de la MWM para la epicondilitis lateral lo que resulta en dolor reducido, mejora de sin dolor fuerza de agarre ( PFGS ) y mayor capacidad efectos de la movilización de Mulligan con movimiento y programa de ejercicio supervisado en la reducción de dolor y mejorar la fuerza de agarre en sujetos con epicondilitis lateral.
Objetivos: comparar los efectos de la movilización de mulligan con el movimiento y el programa de ejercicio supervisado en sujetos Con epicondilitis lateral.

Métodos: en este estudio los datos se obtuvieron del hospital general Rajahmundry de la india el cual duro 4 semanas y se realizó en pacientes con dolor al agarre, dolor a la extensión de la muñeca resistida, dolor con flexión pasiva de la muñeca con el codo extensión, y sensibilidad a la palpación sobre epicóndilo lateral del húmero se incluyeron en atrapamiento, radiculopatía cervical, terapia previa para la articulación del codo ( minimizando sesgo de expectativa ), neurológico o neuromuscular.
 Se realizó un muestreo aleatorio simple, con 60 pacientes y se midieron:, 1 Intensidad del dolor : medido mediante Visual Escala analógica ( VAS ). 2 Fuerza de agarre manual : medido por dinamómetro de mmss

Resultados: el análisis de t-test emparejado se usa dentro del grupo y la prueba t independiente se usa para las comparaciones entre grupos.
Al final de 4 semanas, la movilización de Mulligan con el grupo de movimiento mostró una mejora significativa en el VAS ypuntajes de fuerza de agarre manual que el grupo de programa de ejercicio supervisado

Conclusiones: Se concluyó que un tratamiento de 4 semanas que usa tanto movilizaciones como un programa de ejercicios supervisados son efectivos para reducir el dolor y aumentar la fuerza de agarre en los pacientes con epicondilitis lateral. Sin embargo El grupo que realizó la movilización de mulligan con movimiento mostró una mejoría significativamente mayor en la reducción de dolor y aumento en la fuerza de agarre de la mano que el programa de ejercicio supervisado.
Fuentes (Primeras 5 en normas APA):
 - Akram Amro, MPH , Ina Diener, PhD , et al,. The effects of Mulligan mobilisation with movement and taping techniques on pain, grip strength, and function in patients with lateral epicondylitis. Hong Kong Physiotherapy Journal. 2010;28(1):19-23.

- D Stasinopoulos, K Stasinopoulou, M I Johnson. An exercise programme for the management of lateral elbow tendinopathy. Br j Sports Med. 2005;39:944- 947.

- Pandian Sankara Kumaran, Tamilvanam M, Karthikeyan Paragangimalai Diwakar. Effectiveness of Manual Mobilization with Movement on Pain and Strength in Adults with Chronic Lateral Epicondylitis. International Journal of Science and Research. 2013;2(8):290-293.

- Bill Vincenzino, Aatit Paungmal, Pamela Tetys. Mulligan mobilisation-with-movement, positional faults and pain relief: Current concepts from a critical review of literature. Manual Therapy.2007;12(2):98-108

- Namrata Patel. Effectiveness of mobilization with movement of elbow compared with manipulation of wrist in patients of lateral epicondylitis. International journal of Physiotherapy and Research. 2013;1(4):177-182.
Ficha RAI elaborada 
Nombre(s): leidy velandia
Fecha:  11 septiembre del 2018
Análisis del RAI


ARTICULO 6


1. Información Técnica
Titulo
Efectividad de la fisioterapia y terapia manual en el Síndrome de pinzamiento subacromial
 
Autor
Lukas Gebremariam, Elaine Renske, Willem Rinkel, Bart Koes, Bionka  Huisstede.
Temas
Estudios de tipo ensayo clínico basado en la efectividad que tiene la terapia manual en el tratamiento y rehabilitación del síndrome de pinzamiento subacromial
Referencia (Acceso al Documento)
 Gebremariam, L.; Renske, E.; Rinkel, W.; Koes, B.; Huisstede, B. (2013). Subacromial impingement syndrome—effectiveness of physiotherapy and manual therapy. Reserchgate
Tipo De Documento (artículo, tesis, etc.)

Investigación documental, búsqueda de artículos científicos publicados en inglés y español, en las bases de datos como:
Medline, Cinahl, PEDro, Central, Lilacs, Elsevier y Scielo
Palabras Clave

Numero de RAI
Descripción o Resumen:
El síndrome de compresión subacromial es una patología incapacitante de hombro la cual incluye el síndrome del manguito rotador, la tendinitis y Bursitis del hombro. El tratamiento incluye cirugía y Modalidades no quirúrgicas. Se utiliza tratamiento no quirúrgico. Para reducir el dolor, disminuir el pinzamiento subacromial, la inflamación, para curar el manguito rotador comprometido y Para restablecer la función satisfactoria del hombro. Y con esto seleccionar la intervención no quirúrgica más adecuada y para esto se identificó algunas modalidades en el conocimiento científico, y se exploró la efectividad de las intervenciones utilizadas, concentrándose en La efectividad de la fisioterapia y la terapia manual.
Introducción: 
El síndrome de pinzamiento subacromial fue Incluido como uno de los 23 trastornos clasificados como específicos. Trastornos en las quejas del brazo, cuello. y / o modelo de hombro (CANS). El modelo CANS Fue desarrollado por 47 expertos  Los cuales fueron delegados. De 11 asociaciones profesionales médicas y paramédicas. Se logró un acuerdo multidisciplinario. Sobre el término, definición y clasificación de las CANS. El modelo fue desarrollado para ayudar a los profesionales a clasificar. Pacientes sin ambigüedades con el fin de mejorar la Cooperación multidisciplinar y hacer datos de carácter científico. Estudios mejor comparables. Las entidades de CANS son comunes. Los trastornos son dolorosos, incapacitantes y carga sobre los recursos sanitarios.1 Las mujeres son más afectados que los hombres.2 3 En el 19% de los pacientes, las molestias Eran crónicas. De las personas con enfermedades crónicas. CANS, el 56% reportó molestias en el hombro. En Práctica general, 85% de pacientes con dolor de hombro. Fueron diagnosticados con tendinopatía del manguito rotador; 74% mostró signos de impacto.4 Uno de los específicos Los trastornos mencionados en el modelo CANS son, como se mencionó anteriormente, El síndrome de pinzamiento subacromial. Dentro de este modelo, el término "choque subacromial síndrome incluye el síndrome del manguito rotador —Tendinitis de la m. infraespinoso, m. supraespinoso y M. subescapular y bursitis del hombro zona. Para este estudio, seguimos este consenso. Los pacientes con SIS sufren dolor, debilidad y pérdida. Del movimiento del hombro afectado.5 La ocurrencia de SIS se asocia con trabajo altamente repetitivo, esfuerzo forzoso en el trabajo, posturas incómodas y Alta demanda psicosocial de trabajo. Se utilizan estrategias quirúrgicas y no quirúrgicas para tratar el SIS. Un artículo sobre la efectividad de la cirugía postquirúrgica. Las intervenciones para SIS ya han sido publicadas. El objetivo del tratamiento no quirúrgico es disminuir la inflamación subacromial, reducir la Dolor, permitir la curación del rotador comprometido. Puño y restablecimiento de la función satisfactoria del hombro. Para ayudar a los médicos a seleccionar el más adecuado. En este caso usando la Terapia manual como tratamiento para SIS.

Objetivo: reconocer la evidencia científica de los tratamientos físicos para el síndrome de pinzamiento subacromial y brindar a los pacientes una estimación de los beneficios que los pacientes pueden esperar de los tratamientos no quirúrgicos en este caso la terapia manual y la fisioterapia

Resultados: ECA reciente Un reciente RCT22 de alta calidad (n = 30) comparó el autoformación
(es decir, ROM activa, estiramiento, programa de ejercicios de fortalecimiento) Con y sin terapia manual (es decir, articulaciones y tejidos blandos). Movilización, técnicas, aplicaciones de hielo) para SIS. A las 12 semanas
De seguimiento, tuvo resultados significativos sobre el dolor estos datos  Se encontraron a favor del grupo tratado con terapia manual.

Metodología: 
Se realizaron búsquedas hasta marzo de 2009. Con Palabras clave relacionadas con SIS e intervenciones fueron incluidos. El apéndice 1 complementario en línea muestra La estrategia de búsqueda completa. Criterios de inclusión Revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados. (ECA) se incluyeron si cumplían con todos los siguientes Criterios: (A) SIS, no causados ​​por un trauma o cualquier enfermedad sistémica como se describe en el definición de CANS, se estudió (B) una intervención para el tratamiento de SIS se evaluó, (C) resultados sobre el dolor, Se informaron funciones o recuperaciones y (D) a Se informó un período de seguimiento de ≥2 semanas.  Extracción de datos Dos pares de autores (RvdS / LG y BMAH / WDR) de forma independiente Datos extraídos de los artículos incluidos. La información era Recogida sobre la población de estudio, intervenciones y resultados. Medidas Se utilizó un procedimiento de consenso para resolver cualquier desacuerdo. Entre los autores. Los resultados fueron reportados a corto plazo (≤3 meses), mediano plazo (4-6 meses) y largo plazo (> 6 meses)
Conclusiones:
Solo se incluyó un ECA sobre terapia manual. en esta reseña Evidencia limitada de la efectividad de La terapia manual como terapia complementaria al tratamiento. Todos los otros estudios incluidos en esta revisión concentraron en fisioterapia. Se encontraron niveles de evidencia conflictivos. Por la efectividad de la terapia con láser y la ecografía. Por La movilización como terapia complementaria a los ejercicios, conflictiva.
Se encontró evidencia de efectividad a corto plazo. Además, aunque encontramos los mejores resultados para la hipertermia. En comparación con la terapia de ejercicio o la ecografía en el corto Término (evidencia moderada), hipertermia y terapia de ejercicio.
Fueron más efectivos en comparación con los controles o placebo a corto plazo (evidencia moderada). Por la efectividad de hipertermia, sin resultados a medio o largo plazo fueron estudiados. En el mediano plazo, la terapia de ejercicio dio mejores resultados (evidencia moderada) en comparación con placebo o controles, mientras que a largo plazo no se encontraron evidencias. Sin embargo, debido a la falta de una descripción detallada de la
Protocolos de ejercicio utilizados, la evidencia actual es difícil de interpretar en relación al uso en la práctica clínica.
Fuentes (Primeras 5 en normas APA):
-       Huisstede BM, Miedema HS, Verhagen AP, (2007). Multidisciplinary consensus on the terminology and classification of complaints of the arm, neck and/or shoulder. Occup Environ Med;64:313–19.
-       Ostor AJ, Richards CA, Prevost AT, (2005). Diagnosis and relation to general health of shoulder disorders presenting to primary care. Rheumatology (Oxford);44:800–5
-       Huisstede BM, Wijnhoven HA, Bierma-Zeinstra SM,( 2008). Prevalence and characteristics of complaints of the arm, neck, and/or shoulder (CANS) in the open population. Clin J Pain ;24:253–9
-       Fongemie AE, Buss DD, Rolnick SJ. (1998) Management of shoulder impingement syndrome and rotator cuff tears. Am Fam Physician;57:667–74, 80–2
-       Huisstede BM, Bierma-Zeinstra SM, Koes BW, (2006). Incidence and prevalence of upper-extremity musculoskeletal disorders. A systematic appraisal of the literature. BMC Musculoskelet Disord ;7:7.

Ficha RAI elaborada 
Nombre(s): 
Leidy katerin velandia muñoz
Fecha:  23 de octubre del 2018
Análisis del RAI
ARTICULO 7 

1. Información Técnica
Titulo
Eficacia de la terapia física para el tratamiento de la epicondilitis lateral: un meta-análisis
Autor
Veronika Thai, Katrin Neuheuser, Katharina Groover and Oliver Christ
Temas
Estudios clínicos  Aleattorizado de revisión sistematica sobre Epicondilalgia, basados en la la efectividad que pueden tener diferentes técnicas de movilización y ejercicios para  el adecuado tratamiento de la epicondilitis.
Referencia (Acceso al Documento)
 Thai, V. Neuheuser, K.  Groover, K  and Oliver, C (2015). Eficacia de la terapia física para el tratamiento de la epicondilitis lateral: un metaanálisis. Recuperado de: https://doi.org/10.1186/s12891-015-0665-4
Tipo De Documento (artículo, tesis, etc.)

Investigación documental, búsqueda de artículos científicos publicados en inglés y español, en las bases de datos como:
Medline, Cinahl, PEDro, Central, Lilacs, Elsevier y Scielo
Palabras Clave
Alivio del dolor, Reducción del dolor, Epicondilitis lateral, Codo de tenista Ensayo clínico aleatorizado.
Numero de RAI
Descripción o Resumen:
La epicondilitis lateral (LE) es una afección musculo esquelética dolorosa causada por el uso excesivo. La lesión del tendón extensor común que se origina en el epicóndilo lateral se conoce mejor como codo de tenista. Sin embargo, ambos nombres son engañosos, ya que no es una condición inflamatoria, ni tampoco ocurre en jugadores de tenis. Otros deportes y trabajos que involucran movimientos altamente repetitivos contribuyen en gran medida al uso excesivo de lesiones. El primer enfoque farmacológico es prescribir medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE). También se sugieren terapias de inyección para la epicondilitis lateral.
La evidencia moderada indicó que la terapia manual aumentó los umbrales de dolor de presión local en el dolor musculoesquelético, inmediatamente después de la intervención.
El objetivo de esta Revisión es determinar si existe evidencia científica que avale la efectividad del ejercicio terapéutico, es uno de los elementos claves en los programas diseñados para el manejo de esta condición. Se realizará una búsqueda de la evidencia a través de PUBMED, EMBASE y la Base de Datos Cochrane hasta abril de 2012 utilizando encabezados de temas médicos relacionados con la epicondilitis cuando fue posible. En general, se recomiendan tratamientos como férula, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, movilización de tejidos blandos y acupuntura.
La investigación sobre tratamientos físicos para la LE aún no ha demostrado la superioridad de un enfoque específico.

Contenido – Descripción de las temáticas existentes dentro del artículo :
Por consecuencia, el sufijo «itis», que significa inflamación, ha sido reemplazado por «algia», que significa «dolor». En las patologías que son objeto de este artículo se observa en la mayoría de los casos una disminución de la calidad y propiedades del tejido conjuntivo de los tendones.
En pacientes con epicondilitis la mayor incidencia se presenta en deportistas. Además  Afecta principalmente a personas mayores de 40 años. Algunos estudios indican que los hombres y las mujeres están igualmente afectados [, otros reportan un mayor porcentaje de mujeres afectadas. La tasa de prevalencia general varía de 1 a 3% por año  y con preferencia al brazo dominante.
Introducción: La epicondilalgia lateral es una de las lesiones más comunes del brazo, siendo el músculo extensor radial corto del carpo (ERCB) la estructura más afectada, por movimientos repetitivos, rápidos y monótonos, principalmente afecta los deportistas. El diagnostico de esta patología se lleva a cabo por medio de la exploración física, realizando palpación en la zona del epicóndilo y se efectúa el dolor a la palpación y una extensión resistida de la muñeca.
Objetivos: Es realizar un metanálisis de la evidencia empírica de los tratamientos físicos para la LE y brindar a los profesionales una estimación de los beneficios que los pacientes pueden esperar de varios tratamientos, tanto en función de los tratamientos específicos como de los agentes no específicos.
Resultados: Se identificaron mil ciento treinta y ocho estudios. Mil setenta de ellos no cumplieron con los criterios de inclusión. Después de recuperar los artículos completos, 16 estudios cumplieron con los criterios de inclusión y 12 estudios informaron variables de resultado comparables.
Conclusiones: Los análisis se llevaron a cabo para el alivio general del dolor, el alivio del dolor durante las pruebas de fuerza de empuñadura máxima y la fuerza de empuñadura máxima. No hubo estudios suficientes para realizar un análisis de la función física u otras variables de resultado. Las diferencias entre los grupos de tratamiento y de control fueron mayores que las diferencias entre los tratamientos. Las ganancias del grupo de control fueron de 50 a 66% tan altas como las ganancias del grupo de tratamiento. Sin embargo, solo los grupos de tratamiento con su combinación de factores específicos de la terapia y no específicos de la terapia cumplieron de manera confiable los criterios de relevancia clínica
Metodología:  Se realizaron búsquedas  sistemática de los ensayos controlados aleatorios en PUBMED, EMBASE y la Base de Datos Cochrane hasta abril de 2012 utilizando encabezados de temas médicos relacionados con la epicondilitis cuando fue posible La calidad metodológica de cada estudio se calificó con una versión adaptada de la lista de verificación de Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).
 Cuatro evaluadores en grupos de dos calificaron de forma independiente los estudios incluidos, utilizando una forma adaptada de la Lista de verificación SIGN para ECA. La lista de verificación consistió en ocho elementos que evaluaron la pregunta clave, el procedimiento de asignación al azar, el cegamiento, la comparabilidad de los grupos de tratamiento y control con respecto a las mediciones de referencia, el procedimiento de estudio y las terapias adicionales, la validez de las mediciones de resultados, las tasas de abandono y el uso de la intención de tratar análisis. La reducción del dolor (la diferencia entre los grupos de tratamiento y control al final de los ensayos) y el alivio del dolor (el cambio en el dolor desde el inicio hasta el final de los ensayos) se calcularon con las diferencias de medias (DM) y los intervalos de confianza del 95% (IC del 95% ).
Conclusiones: Se concluyó que las as diferencias de resultados entre la línea de base y el final del tratamiento se calcularon para los grupos de tratamiento y control, así como las diferencias entre los grupos de tratamiento y control al final del tratamiento. La heterogeneidad se discute para cada uno de estos análisis.  Para un tratamiento de semanas que usa tanto movilizaciones como un programa de ejercicios supervisados como férula, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, movilización de tejidos blandos y acupuntura  son efectivos para reducir el dolor y aumentar la fuerza de agarre en los pacientes con epicondilitis lateral.
Fuentes (Primeras 5 en normas APA):
 - Shiri R, Viikari-Juntura E, Varonen H, Heliövaara M. Prevalence and determinants of lateral and medial epicondylitis: a population study. Am J Epidemiol. 2006;164:1065–74.

- Krogh TP, Fredberg U, Stengaard-Pedersen K, Christensen R, Jensen P, Ellingsen T. Treatment of lateral epicondylitis with platelet-rich plasma, glucocorticoid, or saline: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Am J Sports Med. 2013;41(3):625–35.

-Martinez-Silvestrini JA, Newcomer KL, Gay RE, Schaefer MP, Kortebein P, Arendt KW. Chronic lateral epicondylitis: comparative effectiveness of a home exercise program including stretching alone versus stretching supplemented with eccentric or concentric strengthening. J Hand Ther. 2005;18:411–20.

- Haake M, Böddeker IR, Decker T, Buch M, Vogel M, Labek G, et al. Side-effects of extracorporeal shock wave therapy (ESWT) in the treatment of tennis elbow. Arch Orthop Trauma Surg. 2002;122:222–8.

- Rompe JD, Riedel C, Betz U, Fink C. Chronic lateral epicondylitis of the elbow: a prospective study of low-energy shockwave therapy and low-energy shockwave therapy plus manual therapy of the cervical spine. Arch Phys Med Rehabil. 2001;82:578–82.
Ficha RAI elaborada 
Nombre(s):  
María Camila Sandoval Beltrán

Fecha:  23 de octubre del 2018
Análisis del RAI

ARTICULO 8


1. Información Técnica

Titulo

Effects of Taping on Wrist Extensor Force and Joint Position Reproduction Sense of Subjects With and Without Lateral Epicondylitis.
Autor
WON-HWEE LEE, MSC, PT1), OH-YUN KWON, PhD, PT2), CHUNG-HWI YI, PhD, PT3), HYE-SEON JEON, PhD, PT3), SUNG-MIN HA, MSC, PT1)


Temas

Los criterios a tener en cuenta para el trabajo es los efectos que tiene el encintado en la fuerza del extensor de muñeca y el sentido de reproducción de la posición de la articulación de sujetos con y sin epicondilitis lateral la epicondilitis.


Referencia (Acceso al Documento)

Lee, Won-Hwee & Kwon, Oh-Yun & Yi, Chung-Hwi & Jeon, Hye-Seon & Ha, Sung-Min. (2011). Effects of Taping on Wrist Extensor Force and Joint Position Reproduction Sense of Subjects With and Without Lateral Epicondylitis. Journal of Physical Therapy Science. 23. 629-634. 10.1589/jpts.23.629.
Tipo De Documento (artículo, tesis, etc.)
Investigación documental.
Palabras Clave
Epicondilitis, Reproducción de fuerza, Reproducción de posición conjunta, Grabado.
Numero de RAI

Descripción o Resumen:

La epicondilitis es causada por la reparación incompleta de micro traumatismos repetitivos, aunque se están discutiendo otras causas.  Se cree que el dolor en la tendinopatía es causado por el crecimiento de terminaciones nerviosas libres y vasos sanguíneos en el tendón degenerado. Se presenta en el área del epicóndilo lateral, desde donde el dolor se irradia de manera proximal o distal, dependiendo de la gravedad de la condición es igualmente común en ambos sexos y generalmente se desarrolla entre las edades de 30 y 50 años, aunque es cuatro veces más frecuente en individuos en sus 40 años.
La LE afecta al 3% de la población general, y esto aumenta al 15% entre las personas que realizan ciertas tareas manuales repetitivas afectando sustancialmente la productividad de los trabajadores al experimentar dolor durante la extensión de muñeca resistida, extensión de dedo y supinación del antebrazo.
La etiología de la LE es poco conocida, pero se cree que el extensor del carpo radial es corto (ECRB) y su origen están involucrados en su patogenia. Aunque cualquiera de los extensores de muñeca o de dígitos puede estar involucrado.
Los factores de riesgo incluyen el uso excesivo, movimientos repetitivos, errores de entrenamiento, desalineación, problemas de flexibilidad, envejecimiento, mala circulación, debilidad o desequilibrio muscular y factores psicológicos, combinación de carga sostenida y fatiga muscular. En consecuencia, la fatiga muscular que rodea una articulación puede inhibir el sistema de retroalimentación muscular propioceptiva. Smidt comparó la eficacia de la fisioterapia el encintado alivia la tensión en el epicóndilo lateral al actuar como un sitio de unión muscular secundario, apoya el ligamento y la cápsula de las articulaciones inestables al limitar el movimiento anatómico excesivo o anormal, mejora la retroalimentación propioceptiva de la extremidad o articulación y previene lesiones en la unidad músculo-tendón al comprimir el área y limitar el movimiento.

Contenido – Descripción de las temáticas existentes dentro del artículo:

Introducción:  La epicondilitis es causada por la reparación incompleta de micro traumatismos repetitivos y afecta al 3% de la población general, aumentándose al 15% entre las personas que realizan ciertas tareas manuales repetitivas afectando sustancialmente la productividad de los trabajadores al exprimentar dolor durante la extensión de muñeca resistida, extensión de dedo y supinación del antebrazo).

Objetivos: Evaluar la evidencia del efecto de la grabación en el sentido de la reproducción de la fuerza del extensor de la muñeca (FR) y la reproducción de la posición de la articulación de la muñeca (JPR) en sujetos con y sin epicondilitis lateral.

Métodos: Investigación experimental donde se aplicó teiping en el antebrazo proximal, a partir de la parte medial, y se realizó un seguimiento lateral. Esto se repitió dos o tres veces. El error de FR y el error de JPR de ambos grupos (con y sin epicondilitis lateral) se midieron con y sin grabación.

Resultados: Sin grabación, los errores de FR y JPR del grupo de epicondilitis lateral fueron significativamente más altos que los del grupo sin epicondilitis lateral. Con la grabación, el error de FR del grupo de epicondilitis lateral se redujo significativamente de 1.24 kg a 0.49 kg. Con la grabación, el error JPR del grupo de epicondilitis lateral se redujo significativamente de 3.31 a 2.13 grados.

Conclusiones: Aunque aún no son concluyentes el grupo de epicondilitis lateral tuvo errores de FR y JPR significativamente mayores. La aplicación de teiping mejoró significativamente la reproducción de la fuerza y ​​el error de reproducción de la posición conjunta.

Metodología: Se utilizó una cinta no elástica de óxido de zinc de 3.8 cm de ancho (Neoplast Inc) con respaldo adhesivo y alta resistencia a la tracción y se pidió a las personas que descansaran el codo en una posición apoyada con la articulación de la muñeca extendida para contraerse. Se coloca la cinta en el antebrazo proximal, comenzando medialmente y siguiendo lateralmente.
El investigador principal grabó todos los temas. Se apretaba hasta que se sintiera ajustada, pero sin impedir el flujo de sangre. Y se les dan unas instrucciones específicas a los usuarios de movimientos a realizar. La fuerza utilizada se calculó mediante un tensiómetro isométrico.

Conclusiones: Según el artículo sus resultados demuestran que, sin la grabación, los errores de extensión de muñeca aumentaron significativamente. La reducción en la función propioceptiva puede ser el resultado de recibir retroalimentación de información corporal incorrecta en los movimientos exactos del cuerpo y mayor estrés al músculo y la articulación. Al ser reducida la propiocepción induce una carga inadecuada de las articulaciones, lo que puede llevar a una degeneración progresiva agresiva. En consecuencia, los pacientes con LE pueden estresar las estructuras que rodean la articulación de la muñeca, lo que puede conducir a la degeneración de la articulación de la muñeca.

Fuentes (Primeras 5 en normas APA):

1)    Trudel D, Duley J, Zastrow I, et al.: Rehabilitation for patients with lateral epicondylitis: A systematic review. J Hand Ther, 2004, 17: 243–266.
2)    Fedorczyk JM: Tennis elbow: Blending basic science with clinical practice. J Hand Ther. 2006, 19: 146–153.
3)    Pecina MM, Bojanic I: Overuse injuries of the musculoskeletal system (2nd ed). Florida: CRC Press, 2004, pp 85–105.
4)    Bisset LM, Russell T, Bradley S, et al.: Bilateral sensorimotor abnormalities in unilateral lateral epicondylalgia. Arch Phys Med Rehabil, 2006, 87: 490– 495.
5)    Boyer MI, Hastings H II: Lateral tennis elbow: Is there any science out there? J Shoulder Elbow Surg, 1999, 8: 481–491.

Ficha RAI elaborada 
Nombre(s):  Lizeth Stefani Castellanos Ariza
Fecha:  23 Octubre del 2018




No hay comentarios:

Publicar un comentario

#YoSoyEcoticUMB

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN EDUCACIÓN AMBIENTAL  FISIOTERAPIA M. ALEXANDRA CÁRDENAS GUAQUETA PUBLICO: ADULTO JOVEN (UNIVERSITARIO) PROYECTO ...